castellano
euskara
français
português
English

email@gerttz.net

BIOGRAFÍA

SUPERVISIÓN

ESCRITOS

Poesía

Relatos breves

Chistes

Cultura

Espiritualidad

AQUARIANS

Opinión

Gramática

LIBRO DE DECLAMACIONES

FRASES DE ORO

BIBLIOGRAFÍA

PENSAMIENTO

Ya explicamos en otro artículo por qué es necesario emplear (bien) las tildes.

Lo Más Difícil Del Español. Las Tildes Y El Acento.html

Cuál es su función.

Y las normas de su empleo.

Así como los cambios de normas (monárquicas) de estos últimos años.

Aquí vamos a poner ejemplos de tristes usos de las mismas.

Y poner en marcha una reflexión que intentará aclarar por qué las "tildes locas" se dan tanto en Hispanoamérica.

Pensamos que es por el sustrato de otras lenguas que laten detrás del uso de castellano, aunque una persona determinada de la zona puede que no las haya nunca conocido.

Tenemos datos que nos orientan hacia esa hipótesis. Y que iremos desgranando aquí.

Para ilustrar lo que denominamos "tildes locas", aquí ponemos unas cuantas (muestras de uso inadecuado):

"tengo frió"
"el hastió"
"él hastio"
"¿Què está mal en mi?"
"empatìa"
"infulas"
" infulás "


Me encanta el folklore andino.

Su artesanía en productos naturales.

Su iconografía.

Sus coloridas vestimentas.

Su preciosa música de grandes tambores, sus guitarritas, sus flautas sin boquilla...

Pero, es muy frecuente que, cuando canten en castellano trastoquen los acentos del habla. Es decir, que, para hacerlos coincidir con el acento, el ritmo, de la canción, cambien la sílaba acentuada.

Y eso suena fatal.

Te invito a escuchar esta primera canción. Antes de seguir leyendo. Y fíjate si te choca algo.

 

No hay más que tres palabras en castellano. Pero, excepto "Relámpago" cuando no se dice cantado, las tres suenan "raro" todo el tiempo. Porque, en vez de acentuarlas así (disculpa por la irregularidad de poner tildes donde no corresponde ortográficamente, pero se entiende que es para marcar dónde se acentúa la palabra):

"Relámpago el cabállo"

Lo hacen así:

"Relám-págo el cába-lló"

Puede que en quechua (o aymara, no sé en qué lengua están cantando) no se haga coincidir el acento musical (ritmo) con el hablado, pasa en algunas lenguas. En francés, por ejemplo. En dicha lengua no hay acento en el habla: todas las sílabas se pronuncian con la misma fuerza (aunque digan que es la última sílaba la que se acentúa, no es como en castellano, es algo más suave y la palabra suena mucho más monótona), por lo que resulta una lengua completamente flexible para adecuarla al acento musical.

En euskara, donde el acento del habla es diádico (se acentúa una sílaba de cada dos), y la que quede impar también. La música tradicional vasca llamada "zortziko" ("de a ocho") coincide con ese ritmo propio de la lengua. Pero, al ser una acentuación menos fuerte y rígida que la castellana, en canciones de otros ritmos, se acentúa como pida la música, y punto.

Pero el castellano es otra cosa.

Cuando se hace una excepción a esa "armonización" de acento hablado y cantado, chirría.

En esta otra canción (escúchala, por favor antes de continuar leyendo) también hay claros ejemplos de tal "violación".

https://drive.google.com/file/d/0B1GsGY1OwawiUjhxaVRNZ3Z4clk/view?usp=sharing

que-nós conó-cimós
tú-me jurás-té
querer-mé por todá la-ví-dá

esas tus-promé-sás
me-dejás-té llorán-dó
yo-te qué-riá
curá todó
pero sigo llorán-dó
golón-driná
llorán-dó
fuiste todó.
entregá-ras
gólon-driná

En esta otra, hasta la mitad de la pieza no empiezan a cantar, y, cuando empiezan, todo va bien, inicialmente.

Otra vez te sugiero que la escuches y te fijes en lo que "desbarra" antes de leer mi análisis, así ves si coincide.

https://drive.google.com/open?id=0B1GsGY1OwawidFN3eFNkR25SaWc

Ay mujer de mi vida
que yo conocí
llegandó a Potosí
es allí que te vi
con tus labios que son
de color carmesí
me dijiste que sí

Pero empiezan a desbarrar aquí (aparte del "llegandó" anterior, claro):

contu-pollé-rá demil coló-rés
con alé-griá
olví-dés

Ignoro si este hecho de acostumbrarse a "violar" el acento del habla al cantar tiene influencia sobre la forma de escribir los acentos, es decir, poner las tildes. Porque, normalmente, al hablar, yo no he remarcado esa misma violación.

Pero hay una forma loca de colocar las tildes en muchas zonas de Hispanoamérica.

Yo abro la reflexión y presento un elemento de análisis.

Espero tu aporte.

Es de esperar que hablantes de una lengua que no tiene acento prosódico (no tan marcado como el castellano, al menos), como el francés, si se ponen a cantar en español resulte algo parecido.

En la siguiente canción, Les Mots* ("las palabras" profético nombre para el caso que vamos a tratar aquí) el segundo corte del disco Les Choses De Rien de La Tordue , se puede apreciar ese efecto. No es que canten en ella todo el rato en castellano, pero, quizá se nota más por eso mismo.

Hay curiosas palabras, o palabras de curiosa pronunciación como:

"demá-siadó"
"té-quieró"
"silén-ció"
"yá-palmó" queda perfecto, no es que lo hayan buscado o lo han hecho con conocimiento de causa, pero coincide.
"lás-estré-llás"

Choca no solo por poner dos acentos a "estrellas" sino por ponérselo a "las", que no lleva pese a ser monosílabo, porque se suele pronunciar "lasestréllas" en castellano.

 

®Gerttz